• Español
  • Abrir menú
    • Home
    • Carnavales en Quebrada de Humahuaca

    Durante la cuaresma –cuarenta días antes de Semana Santa– se celebran los Carnavales en Quebrada de Humahuaca. Una festividad que se ha convertido en la más popular del noroeste argentino, pero, más específicamente de la provincia de Jujuy y los pueblos de esta zona en particular. 

    ¡Es un imperdible! Así que si tenés pensando visitar Jujuy entre febrero y marzo, te recomendamos que coordines todo para que puedas coincidir con las fiestas carnestolendas. Nuestros especialistas de viaje pueden ayudarte a armar tu itinerario. En este caso, solo tenés que enviar un WhatsApp

    Breve historia del Carnaval de la Quebrada de Humahuaca

    El carnaval como celebración llega al territorio americano en el siglo XV D.C. de la mano  de los españoles, quienes ya lo tenían como parte de sus tradiciones y costumbres. No obstante, permitieron que los nativos mantuvieran ciertos rituales dentro de la celebración

    Actualmente, los carnavales en Quebrada de Humahuaca combinan costumbres españolas (como el uso de máscaras y disfraces que mantiene la igualdad en el festejo) con rituales vinculados a la Pachamama. El objetivo es honrar a la deidad de la Madre Tierra

    También se puede entender este Carnaval como una versión breve y adaptada de la festividad inca del Kapaj Inti Rami, que solía llevarse a cabo entre diciembre y marzo y en la cual se bebía, cantaba, comía y bailaba hasta el paroxismo.

    Para resumir, podemos decir que el Carnaval de la Quebrada de Humahuaca es una mezcla de tradiciones indígenas, españolas y criollas, pero al ser este lugar un paso obligado hacia el Perú y Bolivia; ha asumido –de cierta forma-  la música y algunas características de esos países.

    Breve historia del Carnaval de la Quebrada de Humahuaca

    La celebración carnestolenda 

    El Carnaval inicia en cada comunidad con el desentierro del diablo, que suele ser llamado Coludo o Pujllay y simboliza la celebración de un montículo de piedras llamado Apacheta – representado por un muñeco de trapo que fue enterrado en el final del último carnaval-. Se liberan los deseos reprimidos y durante el festejo está permitido consumir alcohol libremente ya que los preceptos morales son dejados de lado. 

    Tal como es típico de esta tradición, durante todo el carnaval hay baile y música interpretada con instrumentos autóctonos como los erkenchos, las anatas, los charangos y bombos. Los habitantes que participan en este evento se visten con trajes coloridos, haciendo uso de cascabeles y máscaras para disfrazarse. 

    Otra de las costumbres es impregnarse la cara con harina, talco y serpentinas mientras se distribuyen ramas de albahaca. 

    El Carnaval de la Quebrada de Humahuaca dura ocho días. Con el sol las comparsas funcionan como invitaciones, los participantes bailan carnavalitos por las calles y, al caer la noche, se baila en los locales.

    Pasado los 8 días de celebraciones, el carnaval se cierra con el entierro del diablo. La actividad se realiza con ofrendas de bebidas alcohólicas, cigarrillos y de hojas de coca, despidiéndose hasta el año siguiente.

    Los festejos más grandes y multitudinarios se desarrollan en la ciudad de Humahuaca, la más importante de la Quebrada. Conocé más de este maravilloso destino y todo lo que te ofrece clicleando el enlace.

    Los carnavales en Quebrada de Humahuaca son parte de las festividades más importantes de Argentina y tenés que vivirlos. Así que si estás pensando viajar a Jujuy entre febrero y marzo, no dudes en coincidir con esta celebración. Para asesoría y reservas contactá a nuestros especialistas de viaje ¡Será un gusto contribuir con tu experiencia! 

     

    Si estás planeando un viaje a Jujuy, seguro ya escuchaste hablar del cerro de los 14 colores. Se trata de El Hornocal. Una impresionante formación geológica que destaca por los diferentes colores que contiene. Es un monumento natural famoso por su gran variedad cromática. También conocido como la Serranía del Hornocal, este maravilloso lugar es un imperdible de esta provincia argentina

    Ubicado en la Quebrada de Humahuaca, se presenta como el hermano mayor del famoso Cerro de los 7 Colores en Purmamarca; otra de las localidades que no te podés perder. Y es que, tiene muchos atractivos que ofrecer. Y es que, tiene muchos atractivos que ofrecer. Para que tengas una mejor referencia, clickea en el enlace y conocé más detalles sobre dicho destino. Seguro querrás combinarlos. 

    Sobre la Serranía del Hornocal

    Ubicada en una sierra a 25 kilómetros de la ciudad de Humahuaca y 4761 metros sobre el nivel del mar, es parte de una colorida formación calcárea conocida como Yacoraite, que se extiende desde Perú

    La formación Yacoraite (una caliza de colores ocre, amarillo, verde, blanquecino donde el hierro no logró oxidarse) data de fines del tiempo Cretácico, cuando vivían los últimos dinosaurios, hace 75 millones de años. A esta caliza la delimitan por otras formaciones sedimentarias bien oxidadas, de color rojo intenso, que provocan el impresionante contraste.

    Para visitar El Hornocal debes saber que, a pesar de encontrarse a poca distancia de Humahuaca, el camino de ripio que acerca a los turistas al balcón que da frente al cerro; hace que el viaje pueda durar hasta 1 hora desde Humahuaca. La subida debe realizarse despacio, ya que se superan los 4.000 metros sobre el nivel del mar.

    Una vez en el balcón mirador, podrás apreciar las vetas de colores y las diferentes formas triangulares. Es un particular arco iris de piedra que, algunos aseguran, llega a las 33 tonalidades. El Hornocal es un claro ejemplo de sedimentación por estratos, es decir, colores que se forman por una piedra caliza que va del ocre, al verde, amarillo, y hasta el blanco. 

    En la era Mesozoica, a finales del tiempo cretácico tardío, los movimientos de la placa de Nazca que se ubica debajo de la placa sudamericana formaron la Cordillera de Los Antes. A consecuencia de estos movimientos y la formación de la cordillera, los resultados de la estratificación milenaria salieron a la luz y ahí se empezaron a ver los colores de la piedra caliza que van desde el ocre, al verde, al amarillo y blanco. 

    Nuestra recomendación es visitar la Serranía del Hornocal por la tarde, ya que los colores se vuelven aún más increíbles. Es cuando más variedades de colores se pueden apreciar. 

    La excursión completa El Hornocal, desde Humahuaca o Purmamarca, dura medio día; por lo que es muy posible incluir en los diferentes itinerarios de viaje que recorren la zona. Otra opción es hacer la excursión desde San Salvador de Jujuy. En este último caso se puede visitar en conjunto con Humahuaca y la excursión es de día completo. 

    Sobre la Serranía del Hornocal

    La Serranía del Hornocal tal vez no sea tan popular como el Cerro de  Los 7 colores en Purmamarca, pero como pueden ver a lo largo de este artículo, es igual de interesante y bello y un paisaje que no se pueden perder durante su paso por Jujuy. Contactá a nuestros especialistas de viaje y solicitá toda la asesoría que requieras para vivir la mejor de las experiencias en el “cerro de los 14 colores”.

    Sin lugar a dudas, Jujuy es una de las provincias de argentina que más interés despierta en los turistas. Las fotos con paisajes soñados y la promesa de una experiencia inolvidable hacen que sea un destino muy buscado tanto por argentinos como por extranjeros. En función de que tengas una mejor referencia, te presentamos un top con las mejores excursiones en Jujuy

    Purmamarca es un lugar imperdible para quienes visitan Jujuy. Se encuentra ubicado en la famosa Quebrada de Humahuaca junto a otras localidades turísticas que también son  de renombre. 

    Principalmente famoso por el Cerro de los Siete Colores y el Paseo de los Colorados. Este destino te invita a realizar actividades como: el paseo por la Plaza Principal,  visita al Pequeño Cabildo, disfrutar  de la Feria de Artesanías y el paseo Los Colorados o subir a sus miradores para una grandiosa y fascinante vista del Cerro de los 7 Colores.

    ¿Querés más detalles de estas actividades y los majestuosos lugares de este destino? Consultá nuestro artículo especial sobre Pumamarca, clicleando en este enlace. 

    El Hornocal es una cadena montañosa llena de colores que se encuentra ubicada a 30 kilómetros de la ciudad de Humahuaca ¿Su principal atractivo? Es el espectacular cerro de los 14 colores

    A pesar del camino de ripio y montaña, es uno de los paisajes más bellos de Jujuy. Para acceder al mirador, que se encuentra en un desvío de la ruta 73, hay que hacerlo con guías de la comunidad indígena de la zona.

    ¡Tranqui! Podés contactar a nuestros especialistas de viaje, en función que te ayuden a organizar tu visita a este majestuoso lugar. Reservando esta excursión con anticipación  se garantiza el acceso con traslados desde y hacia su lugar de hospedaje. Conocé más sobre Hornocal en nuestro artículo especial.

    El Hornocal

    Otro de los lugares imperdibles en la provincia de Jujuy es el Parque Nacional Calilegua, a unos 110 km de la ciudad de San Salvador de Jujuy. Está compuesto por dos sectores (ambos pueden visitarse). 

    Uno es Aguas Negras, con un área para acampar y el inicio de varios senderos. El otro sector es el de Mesada de las Colmenas, el cual ofrece un lugar para un maravilloso picnic, un mirador y el inicio de otros senderos.

    Lo más interesante de este Parque Nacional es ver la vegetación de la selva de montaña o yungas y la gran variedad de especies de ese bioma. Consultá más detalles sobre el Parque Nacional Calilegua y todas las bondades que tiene para vos. No en vano está entre las mejores excursiones en Jujuy

    A 3.800 metros sobre el nivel del mar, el Valle de la Luna de Jujuy, ubicado en Cusi Cusi, está formado por paredones de escoria y roca volcánica de hasta 50 metros de altura. Pero, pese a su belleza, es uno de los rincones menos conocidos de la puna jujeña. Poco a poco, sus colores comienzan a generar curiosidad entre los viajeros que tienen a Jujuy como su próximo destino.

    Salinas Grandes es probablemente una de las principales protagonistas de las fotos en Jujuy, junto con el Cerro de los Siete Colores. El espectáculo que brindan las Salinas para los ojos de los espectadores no tiene comparación, ya que parecen un espejo y desierto al mismo tiempo.

    La excursión para visitar este increíble lugar se realiza desde Purmamarca o desde Tilcara. Para que tengas una referencia más precisa, te invitamos a mirar el artículo que hemos preparado para vos sobre este maravilloso destino, Salinas Grandes en Jujuy.

    Salinas Grandes

    Estas son las mejores excursiones en Jujuy y lo mejor es que podés combinarlas. En ese caso, lo importante es armar tu itinerario de viaje con ayuda de un especialista ¡Whatsappeanos! O consultá los paquetes que tenemos preparados para vos (incluyen desde ticket aéreo, hasta alojamiento, comida y excursiones) permitiéndote ahorrar tiempo y dinero.

    Si bien Jujuy es una provincia con temperaturas medias altas, hay otros factores que hacen que el clima sea muy agradable para visitar esta provincia norteña todo el año. Sin embargo, hay épocas muy marcadas en lo que al turismo respecta. Descubrí cuáles son y el por qué, en este artículo sobre las mejores temporadas para viajar a Jujuy. Podrás elegir entre la alta, media y baja.

    ¿Cómo determinar la temporada de viaje a Jujuy?

    Hay varios factores que determinan si la temporada es alta, media o baja en Jujuy. Entre los principales destaca el clima, los feriados y las vacaciones escolares, aunque, también influyen las fiestas populares de la provincia. De hecho, en el caso especifico de este destino, hay que considerar el Carnaval de la Quebrada de Humahuaca, para el cual Jujuy se encuentra en temporada alta

    En lo que al clima respecta, la realidad es que podemos visitar Jujuy todo el año. Las condiciones del tiempo así lo permiten. A lo largo del año se pueden realizar todas las excursiones, no obstante, es importante tener en cuenta que la temporada de lluvia se extiende entre los meses de octubre y abril/mayo. Conocé más detalles en nuestro artículo sobre el clima en Jujuy

    En cuanto a los feriados, debes saber que son otro factor importantísimo a la hora de estimar la temporada. Y es que, Jujuy recibe muchos viajeros –desde diferentes puntos de Argentina- que quieren hacer una escapada de unos pocos días en esta encantadora provincia.

    Entre tanto las vacaciones de los chicos, ya sea en invierno (julio) o verano (enero-febrero), convierte este destino en temporada alta. Gran cantidad de familias con niños aprovechan para irse de aventura, de modo que, Jujuy recibe a gran cantidad de turistas durante estos días.

    Mejores temporadas para viajar a Jujuy

    ¿Cuándo son las temporadas altas, medias y bajas?

    Mayo, junio, julio y agosto, son los meses más fríos y secos de todo el año. Son perfectos para quienes disfrutan de las más frescas temperaturas, ya que suelen estar entre los 4 y 22°C. Las precipitaciones son muy escasas durante estos meses, garantizando el aprovechamiento de casi todos los días del itinerario de viaje.

    En general, estos meses se consideran de temporada baja, salvo por los feriados y el receso escolar de julio (suele ocurrir durante las últimas 2 semanas del mes) convertido en una de las temporadas más altas de todo el año.

    Entre tanto, enero y febrero son temporada alta, principalmente por los recesos escolares. Esto va a determinar también los precios de los servicios, por lo que si estás buscando economizar, no son la mejor opción.

    Son los meses con mayores temperaturas y más precipitaciones. Aún así, las lluvias siguen siendo relativamente escasas a comparación con otras provincias y el clima se mantiene principalmente seco, con excepción de la región de las Yungas donde las precipitaciones suelen ser más intensas (en esta época del año). Consultá más detalles sobre las Yungas jujeñas haciendo click en este enlace.

    Los meses de marzo y abril son considerados temporada media-baja, tras la disminución del caudal de visitantes; con excepción de los feriados. Durante esta época se puede encontrar un clima ideal para recorrer la provincia, ya que las precipitaciones son escasas -casi nulas- y las temperaturas descienden bastante con respecto a enero o febrero. 

    Cabe destacar que, justamente por la poca afluencia de turistas, los precios son mucho más accesibles, pudiendo realizar las visitas más tranquilos y sin aglomeración de gente. 

    Algo muy similar sucede con los meses de septiembre, octubre y noviembre (salvo los feriados).  El clima es excelente por las temperaturas agradables y las escasas precipitaciones. Al mismo tiempo, el turismo disminuye y los precios son accesibles.

    Por su parte, diciembre tiene características similares a estos últimos meses, con la diferencia de que el calor y las precipitaciones se hacen notar un poco más y se asemeja a los meses de enero y febrero. Lo mismo que un aumento en el caudal de turistas por los feriados y el inicio de los recesos escolares. Por eso, el último mes del año es considerado temporada media-alta.

    En conclusión, podemos decir que esta provincia es apta para visitar todo el año ¡Con un excelente clima! Podrás realizar excursiones magnificas en cada estación. Las mejores temporadas para viajar a Jujuy la decidís vos en base a tus gustos climáticos, presupuesto y tiempo libre para viajar. Para cualquier información, asesoría o ayuda con las reservas, contactá a nuestros especialistas de viaje

    Conociendo Argentina

    TODA ARGENTINA

    Ingresá y conocé las diferentes experiencias para conocer Argentina

    Ver

    PAQUETES

    Selecciona itinerarios con aéreo, traslados, alojamientos y excursiones

    Ver

    HOTELES

    Ingresá y conocé las mejores opciones de alojamiento en Argentina

    Ver

    Seguinos en Instagram